VENTANA
Mirar el infinito...
Lo
hacía desde el cuarto banco,
a
la izquierda,
en
el aula de quinto año,
primer
piso
La
vista
era
el cerro San Bernardo
que
no era infinito
Para
mí lo eran
la
angustia
adolescente,
el
sin sentido
y
la borrachera
entre
guitarras
"¿Qué
se amontona en la noche…?",
cantábamos
La
justicia,
el
mal en el mundo,
y
no poder
cerrar
la ventana
de ninguna manera.
NIVEL
A
nivel
del mar
sobre su nivel,
bucear
Con
algas,
caballitos de mar,
tiburones
y delfines
La orilla
no existe.
No hay tabla
Las ballenas cantan
Mi piel se
arruga
y recuerdo que Ángela
me bañaba en aquel fuentón
y
con su plancha a carbón
entibiaba unas ropitas de dormir...
Nunca
supe nadar.
FLECHA
Al
igual que una flecha,
hiere,
sana
y lastima
una
melodía.
Me
pienso cuando niña
con
un arco
y
una flecha diminutos
apuntando
a
los cowboys enemigos
Sigo
igual
No
tengo muchas flechas
No
puedo dejarlas,
enemigos
abundan.
Y
yo sigo cayendo
herida
sin
importar el idioma.
RELOJES
Un reloj
en mi
mesa de luz
Otros
en la cocina,
y en el comedor
Finalmente, uno más en mi
estudio,
para saber el tiempo
que no dormí
cuando
despierto
Tiempo 
en
el que  hierve
la pava o el agua
Si demoro en masticar
o me
ahogo
Si las canciones
son eternas
o tres suspiros
Si
por casualidad
se detiene alguno
y llama mi atención.
 
Sara Mamani nació en la ciudad de Salta. Estudió canto y teoría de la música con Gustavo "Cuchi" Leguizamón, de quien fue muy amiga. Es profesora de filosofía y miembro del Servicio Paz y Justicia que preside el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. Este año se estrenó un documental sobre su vida, “Sara Mamani, el nombre resiste”, dirigido por Susana Moreira.
 
.png)